Usualmente, los precios de los
"medicamentos de marca" son más elevados (sean marcas pioneras o
marcas competidoras) con el argumento de que los pacientes deben financiar la investigación y
promoción (dicen las marcas pioneras) o financiar la promoción (dicen las marcas
competidoras). Estos argumentos son muy cuestionables, especialmente cuando se
trata de diferencias de precios que pueden llegar a ser exorbitantes (como
sucede frecuentemente en Colombia). Por lo tanto, Observamed, la FMC y el
CNQFC consideran pertinente pronunciarse al respecto.
2.
Tipificación de los "medicamentos de marca":
Una necesidad planteada por el proyecto de Ley
"antigenéricos"
La confusión entre la
diferenciación técnica y la clasificación mercadotécnica
de los "medicamentos de marca" es frecuente y se hizo muy prominente hace un par de meses cuando
un parlamentario (médico) propuso una Ley que obligue a las EPS a
"entregar marcas institucionales en lugar de
genéricos" (ver Ifarma
y Observamed calificaron de absurdo..).
El debate en medios -especialmente
académicos- como Desde
la Botica1, Desde
la Botica2 y UN-Análisis,
intentó dar luces sobre este tema, pero en general, el manejo
en medios masivos (ver ejemplos Ley
AntiIbuprofeno, RCN,
BLU,
Portafolio)
mostró un nivel de desconocimiento y confusión muy elevado.
La confusión básica del
congresista -como de muchos médicos y pacientes en Colombia- está en
considerar que el problema del aseguramiento de la calidad de
los genéricos constituye un tema actual, lo cual
básicamente es falso, porque hace 15 años, está
vigente el Decreto 549 de 29 de marzo de
2001, que establece el "procedimiento para la obtención del Certificado de Cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) por parte de los laboratorios fabricantes de medicamentos que se importen o produzcan en el país”.
Es decir, hace más de una década, no existen más "laboratorios de
garaje" en Colombia. Y a quienes aún tienen dudas al respecto, solo
resta invitarles a que intenten registrar un producto, para que vean cómo
funciona el sistema.
Y si de aseguramiento de calidad
se trata, quienes tienen dudas al respecto, probablemente aún no conocen la Resolución 1124 de 2016
AR
del Ministerio de Salud y Protección Social, que establece la Guía de Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia
(BE) y homologa la normatividad colombiana a las pautas internacionales de la
OMS y OPS (ver explicaciones didácticas en Boletín
Jurídico del INVIMA N°40 AR).
Por lo tanto, si Colombia ya se ajusta a la última normatividad internacional en
temas de Biodisponibilidad, Bioequivalencia y BPM. Entonces... ¿cuál la necesidad de una
nueva Ley sobre aseguramiento de la calidad de los medicamentos genéricos?
En
concreto, el tema legislativo de aseguramiento de la calidad de los
medicamentos (innovadores, o de referencia,
multifuente o genéricos, ya está resuelto en Colombia por la vía de
la homologación (al igual que en Brasil por una normatividad "Bio-Bio" más
amplia, o en México por los "genéricos intercambiables"). Por lo tanto, el proyecto de
Ley de creación "medicamentos de marca, institucionales que sean de mejor calidad que los
genéricos" no tiene ningún sustento técnico.
Pero, en lo mercadotécnico,
tanto el ponente del proyecto de Ley "antigenéricos" -como muchos médicos prescriptores y
pacientes- siguen con el mito urbano
de "marca asegura
calidad". Algunos médicos incluso, pueden no diferenciar bien cuál marca
corresponde al pionero y cuál al "seguidor" o "genérico CON marca"
y es un hecho que muchos pacientes, suponen que todos los "medicamentos de marca" corresponden a laboratorios "de
investigación". Unos y otros -incluyendo al parlamentario- parecen
desconocer que cualquier agente (una cooperativa de
médicos, cadena de farmacias, firma importadora, persona natural, etc.) puede
-legalmente- registrar un
medicamento genérico con un nombre de fantasía para fines comerciales
y así dar origen a otro "medicamento de marca".
Por lo tanto, es necesaria la
difusión de la clasificación mercadotécnica de nombres
comerciales propuesta por Observamed, la FMC y el CNQFC, a fin
de que todos los pacientes y prescriptores sepan diferenciar "marcas pioneras"
de "marcas competidoras" y "genéricos genuinos".
Es urgente que la iniciativa "Elijamos
Sabiamente" difunda la clasificación mercadotécnica con el informe de
cada principio
activo, complementando así los esfuerzos adelanta el Ministerio de Salud para
resolver este grave problema de la salud pública, tanto estructuralmente (con
ClicSalud, Termómetro de precios y
Formulario
Terapéutico Nacional) como coyunturalmente (ver Infografía
Mitos y Verdades sobre genéricos del INVIMA
y su campaña educativa "A lo Sánchez").
3.
Identificar las prácticas comerciales que alimentan el mito
urbano de mejor calidad de los "medicamentos de
marca"
El culto por los "medicamentos de
marca" está tan difundido, que condiciona prácticas perversas
de muchos actores, quienes -alimentando el imaginario falso de mala calidad de los
genéricos- se lucran
de la información incompleta de los prescriptores y la mentalidad consumista
de los pacientes desinformados, y siguen alimentando el mito urbano de mejor
calidad de los "medicamentos
de marca".
El
gráfico N°2 muestra algunas de las prácticas comerciales que pueden alterar la prescripción y el expendio de
medicamentos con base en dicho mito urbano:
Gráfico
N°2: Algunas prácticas comerciales de estímulo a la prescripción y
expendio de "medicamentos de marca" en Colombia

Obviamente este gráfico no hace referencia a actividades lícitas de difusión de
información científica a los médicos, sino a los estímulos ilegales
que
están prohibidos por la
Ley Estatutaria de salud. Tampoco se refiere a actividades de servicio
farmacéutico para los pacientes, sino a los
abusos de la situación
privilegiada de los expendedores que -sin estar capacitados para ello- pueden
cambiar las prescripciones médicas, para
mejorar el volumen en sus
ventas o incentivar sus ganancias con el impulso a las llamadas "marcas propias" de
la cadena a la que pertenecen.
Ni en los anteriores gráficos, ni en los informes de la iniciativa "Elijamos
Sabiamente", se cuestiona la calidad de las marcas competidoras, tanto
si son fabricados o maquilados en Colombia, o si se importan de países reconocidos por
sus precios bajos. Lo que sí se cuestiona, es el abuso que se comete, cuando
los "medicamentos de marca" se venden con precios elevados, a veces
tan exorbitantes como de algunas marcas pioneras.
4.
Iniciativa "Elijamos Sabiamente" e informes "ES-PLUS" (Precios, de Laboratorios, Unitarios, en Sismed)
En el contexto
mencionado, los informes de la iniciativa "Elijamos Sabiamente" seguirán aplicando
la clasificación mercadotécnica empleada en el Boletín
N°41 de 2015, pero en un formato algo similar al empleado por los
aplicativos "ClicSalud" y "Termómetro de precios" del
Ministerio de Salud. El nuevo formato recibe el nombre de "ES-PLUS"
que traduce "Elijamos Sabiamente - Precios, de Laboratorios, Unitarios en
Sismed)
y es complemento de "ClicSalud"
y Termómetro
de precios del Ministerio de Salud. Las similitudes y diferencias
del desarrollo de la sociedad civil "ES-PLUS" con los aplicativos oficiales, son las siguientes:
Gráfico N°3: Esomeprazol 20mg en ClicSalud
 |
Gráfico N°4: Esomeprazol 20mg en "Elijamos
Sabiamente"
 |
Similitudes
y diferencias:
3.1. Convención de colores en ClicSalud y Termómetro
precios:
Verde para precios más favorables,
Amarillo naranja
para los intermedios
Rojo para los
precios más elevados.
3.2. En ES-PLUS
se utiliza:
Verde para los
genéricos genuinos,
Amarillo para
marcas competidoras
Rojo para marcas
pioneras.
3.3. En ES-PLUS:
- Los precios extremos o atípicos llevan notas
aclaratorias.
- Se identifica cada presentación. Así se identifican
errores como los de las notas (2), (3), (4) y (5).
3.4. En ClicSalud
y Termómetro de precios la comparación se basa en el
precio mayor reportado a Sismed por el laboratorio, en canal
comercial (ver Boletín
N°26de2016).
3.5. En ES-PLUS
se comparan los precios "unidosis" del PUPP
(Precio Unitario Promedio de Presentación) reportado por el
laboratorio a Sismed del último período. El PUPP se
obtiene dividiendo el total de ventas en valores del canal
comercial más el canal institucional, entre el total de ventas
en unidades en ambos canales. El PUPPud (unidosis) es el
resultado de dividir el PUPP entre el número de tabletas
o cápsulas de cada presentación (Factor de cálculo de
UniDosis FCUD, en todas las versiones del Sistema VMI-CFN). |
Cada
informe de ES-PLUS se complementará con la opción "BuscaPrecios
VMI - Farmacias" |
|
En
el marco de la iniciativa "Elijamos Sabiamente" de Observamed-FMC-CNQFC,
se publicarán semanalmente informes "ES-PLUS" por principio activo,
similares al que se muestra en el gráficos N°4. La intención no se
reduce a difundir información, sino además interactuar con médicos
prescriptores y pacientes, para lo cual, estos informes se indexarán en orden
alfabético en la página https://www.observamed.org/Elijamos_Sabiamente/ES_PLUS.htm
y se actualizarán de acuerdo con pedidos de usuarios que se registren
como seguidores de la cuenta twitter @ObservamedPlus.
Inicialmente, en la fase de construcción de la red, se difundirán los
informes de principios activos con mayor impacto, usados
para las patologías más prevalentes en el país.
5.
Complementos adicionales al sistema de Informes "ES-PLUS"
Tanto los aplicativos oficiales ClicSalud y Temómetro
de precios como los Informes "ES-PLUS"
son instrumentos educativos que cumplen una importante función de
transparencia, pero obviamente no sirven para incidir en el momento de la
compra por parte de los pacientes, tanto porque no es usual que un paciente
cambie lo formulado por el médico por razones económicas, como porque resulta
poco práctico que un paciente tome el precio promedio por unidosis reportado
a Sismed, calcule el valor de la presentación y exija que el expendedor
respete el precio reportado por el laboratorio para modificar el precio de
venta que ya está definido por otras variables. Obviamente, los
aplicativos mencionados sirven más para ver la oferta disponible e
identificar las opciones que reportan precios más favorables al SISMED (y en
el caso de los laboratorios reportantes, para ver los errores que cometieron y
ahora son públicos).
Por lo dicho, OBSERVAMED-FMC y el Colegio
Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia obtuvieron la autorización
de Med-Informática®
Editores para publicar en cada informe y la página de "ES-PLUS"
el aplicativo que utiliza el Sistema
VMI-CFN para la definición del
Precio Público Encuestado PPE que incorpora a su base de datos.
4.
BuscaPrecios
VMI - Farmacias
Búsqueda de Precios Públicos
Encuestados (PPE) del Sistema VMI-CFN
Vademécum Med-Informática - Catálogo Farmacéutico Nacional
En la siguiente ventana de búsqueda,
digite el nombre comercial del medicamento o su principio activo. Se generará
una ventana emergente con un listado de páginas que contienen esa palabra
en una selección de más de diez farmacias que publican sus precios en Internet. En el extremo superior derecho de la
ventana emergente, puede ordenar los resultados por relevancia y por fecha.
Para volver a esta página de búsqueda, cierre la ventana con (x).
OBSERVAMED-FMC y el CNQFC consideran que
esta opción de búsqueda de precios de venta al público complementa
la información de precios unitarios reportados a SISMED que publican ClicSalud,
el Termómetro
de precios de MinSalud y ES-PLUS de Observamed-FMC-CNQFC.
"BuscaPrecios VMI-Farmacias" también está en
las páginas de CNQFC,
Elijamos
Sabiamente, Observamed y Med-Informática.
|
Estos resultados
muestran la oferta real y actualizada
de los productos que requiera (en empaques comerciales) y listos para pedir
inmediatamente (con las ofertas que estén vigentes en el momento de su
compra).
-
Si es paciente, aprenderá a comprar
inteligentemente y evitará posibles pérdidas, especialmente
las relacionadas con el precio de las "marcas comerciales"
- Si pertenece a una entidad prestadora o administradora de servicios de salud
y no tiene presupuesto para aplicaciones
robustas, estos recursos gratuitos
pueden ser de gran ayuda para fijar sus precios -de compra o venta- con
criterios más elaborados que corrigen -así sea parcialmente- el gran
problema de información asimétrica que caracteriza el mercado de
medicamentos.
Envíe sus aportes y
comentarios a observamed.fmc@gmail.com
o trine con @OBSERVAMED
Sobre
conflictos de interés:
La iniciativa "Elijamos
Sabiamente" de la Federación
Médica Colombiana FMC y el Colegio
Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia CNQFC, no recibe ninguna retribución monetaria, ni en
especie, de ninguna entidad pública ni privada, que pueda comprometer
la independencia de sus investigaciones e informes.
|