www.observamed.org/PLUS/ReformaSistemaSalud/ANDI_VPS_ViabilidadFinancieraReformaSistemaSalud_04dic24.htm

Iniciativa EA

Iniciativa VA

Iniciativa TA

OBSERVAMED-Plus: Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotà CMCB / FMC en defensa de la salud pública, el ejercicio ético de la profesión médica y el derecho fundamental a la salud

Documentos CMCB-fmc: Active este enlace y escuche el podcast generado por NotebookLM sobre esta investigación
o simplemente comparta este hipervínculo: https://notebooklm.google.com/notebook/bb9fa214-7235-4b05-84fd-37499d635853/audio

Impacto fiscal de la Reforma a la salud
Proyectos de Ley No. 135 y 312 de 2024 Cámara (acumulados)
Según la ANDI - Vicepresidencia de Salud


Active este hipervínculo para acceder al Documento.PDF

1. Introducción
El documento analiza el impacto fiscal de la reforma a la salud colombiana, comparando las proyecciones del Ministerio de Hacienda con las estimaciones de la ANDI. La ANDI predice un déficit fiscal significativamente mayor durante la próxima década, principalmente debido a una proyección más realista del gasto en mediana y alta complejidad y la inclusión de costos no considerados por el Ministerio. Esta diferencia se debe, en gran parte, a una discrepancia en la proyección del crecimiento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Adicionalmente, la ANDI señala varios gastos adicionales no incluidos en el análisis del Ministerio, agravando aún más el panorama fiscal proyectado. En resumen, el documento presenta un análisis crítico de las proyecciones fiscales de la reforma, alertando sobre una posible subestimación de los costos por parte del gobierno.

2. Indice

Análisis de Costos de la Reforma a la Salud en Colombia
Fuente: ANDI_VPS_ConceptoCostoRefromaSalud_04dic24.pdf
1. Introducción: Describe el documento y su objetivo principal, que es analizar el impacto fiscal de la reforma a la salud propuesta en los proyectos de ley 135 y 312 de 2024. Se critica la falta de información detallada por parte del gobierno sobre los costos reales y riesgos de la iniciativa.

2. Metodología: Detalla la metodología de cálculo del costo de la reforma, incluyendo la identificación de los elementos del proyecto de ley que generan cambios en la utilización del sistema de salud y la forma en que se cuantificaron.

3. Supuestos para el cálculo: Presenta los supuestos generales utilizados para las proyecciones de ingresos y gastos, como el crecimiento del PIB, inflación, aporte a la nación, sistema general de participaciones, entre otros.

4. Proyecciones de ingresos y gastos: * 4.1 Proyección de ingresos: Describe los rubros de ingresos considerados en la estimación, como el aporte a la nación, sistema general de participaciones y cotizaciones. * 4.2 Proyección de gastos: Se analizan los rubros de gasto: atención primaria, mediana y alta complejidad, prestaciones económicas, fortalecimiento de la red pública hospitalaria. Se explica la metodología para proyectar el gasto en cada rubro.

5. Riesgos fiscales: * 5.1 Riesgos por ingresos: Se detallan los riesgos que podrían afectar la senda de ingresos estimada, como la capacidad de recaudación de cotizaciones, cambios en el aporte de la nación y comportamiento del sistema general de participaciones. * 5.2 Riesgos asociados a los gastos: Se analizan los riesgos que podrían modificar la senda de gastos estimada, incluyendo el costo de la atención primaria en salud, el gasto en mediana y alta complejidad, la falta de un sistema de información único e interoperable y un manual tarifario adecuado.

6. Conclusiones y posibles impactos en la prestación de servicios de salud: Se presentan las conclusiones del análisis, destacando el déficit fiscal que generaría la reforma y sus posibles impactos en la prestación de servicios de salud.

7. Recomendaciones: Se proponen recomendaciones para mejorar el sistema de salud, incluyendo ajustes a la UPC, gestión adecuada de los recursos, revisión de supuestos de gasto, obtención de recursos adicionales y asignación de recursos para la sostenibilidad del sistema.

8. Referencias: Se listan las referencias utilizadas en el documento.

Fuente 1: ANDI_VPS_InformeCostoReformaSalud_03dic24.pdf
Reforma a la Salud y su impacto en las cuentas fiscales del país: * Se resume el análisis del costo fiscal de la reforma a la salud, destacando un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años. * Se señala la diferencia en la senda de gasto de mediana y alta complejidad entre la proyección del gobierno y la ANDI, siendo la principal discrepancia en los cálculos. * Se advierte sobre las consecuencias negativas en la prestación de servicios de salud si se materializa la reforma.

Proyección de Gasto en Mediana y alta complejidad (modelo ANDI vs. Proyección MHCP): Se presenta un gráfico que compara la proyección de gasto en mediana y alta complejidad del modelo de la ANDI con la del Ministerio de Salud.

Fuente 2: ANDI_VPS_UltimaReformaSaludCosteo_04dic24.pdf
Reforma a la Salud y su impacto en las cuentas fiscales del país: * Se revisa el concepto fiscal del Ministerio de Hacienda, la ponencia y lo aprobado en el primer debate del proyecto de ley. * Se indica que en algunos rubros la estimación de gasto del Ministerio de Hacienda no es realista o no corresponde al texto de la ponencia. * Se realizaron proyecciones propias para varios rubros e incluyeron usos no considerados inicialmente.

Pasos para la estimación del balance fiscal: * Paso 1: Estimación de los gastos: Se listan los diferentes usos que se consideran para estimar los gastos de la reforma, categorizados en: tomados del concepto fiscal de MinHacienda, no incluidos en el concepto de MinHacienda y proyecciones propias con base en la ponencia. * Paso 2: Cálculo del balance fiscal: Se explica que una vez calculados los gastos, se comparan con la senda de ingresos proyectados del sector salud en los próximos 10 años.

La diferencia más grande en las proyecciones corresponde al gasto en mediana y alta complejidad: * Se analiza el crecimiento del gasto en mediana y alta complejidad, que se descompone en aumento y envejecimiento de la población y la proyección de la UPC. * Se critica la baja proyección del Ministerio de Salud para el crecimiento real anual de la UPC de mediana y alta complejidad (1,5%), comparándola con el crecimiento histórico de la última década (3,7% real). * Se explica que el cálculo propio de la ANDI incorpora las proyecciones poblacionales del DANE y un crecimiento promedio de la UPC del 3,7% real.

Proyección de Gasto en Mediana y alta complejidad (modelo ANDI vs. Proyección MHCP): Se presenta nuevamente el gráfico comparativo entre el modelo de la ANDI y la proyección del Ministerio de Salud.

El resto de la diferencia recae en la omisión o subestimación de gastos: Se detalla la diferencia en la estimación de otros gastos, incluyendo sistemas de información, SOAT, licencias de maternidad, saneamiento de hospitales, pasivos de Nueva EPS, entre otros.

Resultados desagregados y balance final: * Se presenta una tabla detallada con los gastos estimados para cada rubro de la reforma a la salud entre 2025 y 2034. * Se incluye el total de ingresos y el balance final para cada año, comparando las cifras del modelo de la ANDI con las del Ministerio de Hacienda.

Balance fiscal de la reforma al sistema de salud: * Se concluye que las proyecciones fiscales del Ministerio de Hacienda subestiman los gastos asociados a la reforma. * Se recalca la diferencia de $163 billones entre el escenario del gobierno y el de la ANDI durante la próxima década.

Balance reforma a la salud como porcentaje del PIB: Se muestra un gráfico que compara el balance fiscal de la reforma como porcentaje del PIB en ambos escenarios.

Hay que tener unas consideraciones adicionales que podrían agravar el panorama fiscal: * Se advierte que el escenario planteado supone una siniestralidad del 95% y suficiencia de la UPC. * Se menciona que no se incluyen el pago de pasivos contingentes por insuficiencia de Presupuestos Máximos ni UPC. * Se señala la posibilidad de un incremento en el costo de la APS debido a cambios en las rutas y al aumento en la demanda de servicios. * Se indica que las estimaciones no incluyen la construcción de CAPS ni la formalización del talento humano en salud del sector privado.

3. Guía de estudio

Este análisis se basa en dos documentos publicados por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en diciembre de 2024: "ANDI_VPS_InformeCostoReformaSalud_03dic24.pdf" y "ANDI_VPS_UltimaReformaSaludCosteo_04dic24.pdf". Estos documentos examinan en detalle el impacto fiscal de la reforma al sistema de salud propuesto por el gobierno colombiano, analizando los proyectos de ley No. 135 y 312 de 2024.

La ANDI critica la metodología utilizada por el Ministerio de Hacienda para calcular los costos de la reforma, argumentando que subestima significativamente el gasto real. A través de un análisis exhaustivo de los rubros del gasto en salud, la ANDI estima un déficit fiscal considerablemente mayor al proyectado por el gobierno.

Puntos Claves:

Costo Real de la Reforma: La ANDI estima un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años, a diferencia del superávit de $21,8 billones proyectado por el Ministerio de Hacienda.
Discrepancias en el Gasto: La mayor diferencia radica en el gasto proyectado para servicios de mediana y alta complejidad. La ANDI argumenta que el gobierno subestima el impacto del envejecimiento de la población, el avance tecnológico y el crecimiento histórico de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Omisiones del Gobierno: La ANDI identifica varios gastos no considerados por el Ministerio de Hacienda, como la construcción de Centros de Atención Primaria (CAPS) y la formalización del talento humano en salud del sector privado.
Implicaciones para la Prestación de Servicios: La ANDI advierte sobre las graves consecuencias de la desfinanciación del sistema, incluyendo la reducción en la prestación de servicios esenciales como internaciones en UCI y tratamientos oncológicos.
Riesgos Fiscales: La ANDI identifica varios riesgos que podrían agravar aún más el panorama fiscal, como una siniestralidad superior a la proyectada, pasivos contingentes no considerados y un posible aumento en la demanda de servicios de atención primaria.

Cuestionario
Responda las siguientes preguntas en 2-3 oraciones cada una:

¿Cuál es la principal crítica de la ANDI al análisis del costo fiscal realizado por el Ministerio de Hacienda?
¿En qué rubro del gasto en salud se observa la mayor discrepancia entre las proyecciones de la ANDI y del gobierno?
¿Qué ejemplos específicos de gastos omitidos por el Ministerio de Hacienda menciona la ANDI?
¿Qué consecuencias para la prestación de servicios de salud anticipa la ANDI si la reforma se implementa en su forma actual?
¿Qué significa el término "siniestralidad" en el contexto del sistema de salud?
¿Por qué la ANDI considera que la proyección de crecimiento de la UPC realizada por el gobierno es poco realista?
¿Qué impacto tendría la desfinanciación del sistema de salud en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS)?
¿Qué medidas recomienda la ANDI para mitigar los riesgos fiscales asociados a la reforma a la salud?
¿Qué rol juega la Unidad de Gestión del Riesgo y de Contribuciones Parafiscales (UGPP) en el sistema de salud?
¿Cuál es la postura de la ANDI respecto a la participación del sector privado en el sistema de salud?

Clave de Respuestas
La ANDI critica que el Ministerio de Hacienda subestima significativamente el gasto real de la reforma a la salud, lo que resulta en una proyección de superávit irreal.
La mayor discrepancia se encuentra en el gasto proyectado para servicios de mediana y alta complejidad.
La ANDI menciona la omisión de la construcción de CAPS y la formalización del talento humano en salud del sector privado como ejemplos de gastos no considerados.
La ANDI anticipa una reducción en la prestación de servicios esenciales, como internaciones en UCI y tratamientos oncológicos, si la reforma se implementa sin corregir la desfinanciación.
La siniestralidad se refiere a la proporción del gasto en salud que las aseguradoras deben cubrir en relación con las primas recaudadas.
La ANDI considera la proyección de crecimiento de la UPC poco realista porque no tiene en cuenta el envejecimiento de la población, el avance tecnológico y el crecimiento histórico de la UPC.
La desfinanciación del sistema podría llevar a la inviabilización de cientos de IPS, especialmente las no estatales, que no podrían operar con déficits acumulados a largo plazo.
La ANDI recomienda ajustar la UPC, considerar los pasivos contingentes, gestionar adecuadamente el riesgo financiero, buscar recursos adicionales y optimizar la eficiencia del sistema.
La UGPP es la entidad encargada de recaudar las contribuciones parafiscales en salud, lo que juega un papel fundamental en la financiación del sistema.
La ANDI reconoce la importancia de la participación del sector privado en el sistema de salud, siempre y cuando se garantice la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad financiera del modelo.

Preguntas para Ensayo
Analice las principales diferencias entre la metodología de costeo utilizada por el Ministerio de Hacienda y la utilizada por la ANDI. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada enfoque?
¿Cómo impactaría la reforma a la salud en la equidad en el acceso a los servicios de salud? Considere las diferencias regionales, socioeconómicas y demográficas en su análisis.
Evalúe la viabilidad financiera del modelo de salud propuesto a largo plazo. ¿Qué medidas serían necesarias para garantizar su sostenibilidad?
¿Qué papel deberían jugar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la transformación del sistema de salud?
Diseñe una estrategia integral para fortalecer la atención primaria en salud en Colombia.

Glosario de Términos Claves
TérminoDefiniciónUPC (Unidad de Pago por Capitación)Valor que se paga por cada afiliado al sistema de salud para cubrir los servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).SiniestralidadRelación entre el valor de los siniestros pagados por las aseguradoras y el valor de las primas recaudadas.CAPS (Centros de Atención Primaria)Instituciones que brindan atención básica en salud a la población, con un enfoque preventivo y comunitario.SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)Seguro que cubre los daños corporales causados a las víctimas de accidentes de tránsito.SGP (Sistema General de Participaciones)Mecanismo de transferencias de recursos del gobierno nacional a las entidades territoriales para financiar servicios públicos, incluyendo salud.ISE (Incentivos a la Salud)Pagos adicionales que se realizan a los prestadores de salud por el logro de metas de calidad, eficiencia y efectividad.UZP (Unidades Zonales de Planeación)Entidades responsables de la planificación y gestión de los servicios de salud en un territorio determinado.MFMP (Marco Fiscal de Mediano Plazo)Documento que establece las proyecciones de ingresos y gastos del gobierno nacional a mediano plazo.DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)Entidad encargada de producir estadísticas oficiales en Colombia, incluyendo proyecciones demográficas.

4. Cronología de eventos

Antes de 2022: Se evidencia un crecimiento histórico de la UPC que resulta insuficiente para financiar las necesidades de la población.
2022:Se expide la Ley 2497 que, entre otras cosas, reglamenta la modernización de la clasificación y tarifación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios para la atención de los siniestros del SOAT.
Se reporta un gasto adicional al SOAT viejo por $600 mil millones.
Se presentan pasivos acumulados por Presupuestos Máximos por $1,2 billones.

2023:Se presenta un incremento en los pasivos por Presupuestos Máximos, alcanzando $2,5 billones.
Se archiva el Escenario de Factibilidad (MHCP, 2023) correspondiente al proyecto de ley 339 de 2023 (Cámara), que ya presentaba detalles de las estimaciones en gasto de la reforma.
Se publica el estudio de Proesa sobre el costo promedio de atención del cáncer.

2024:Se radica el proyecto de ley 312 de 2024 (Cámara) que modifica el sistema de salud de Colombia.
Se presenta el Escenario de Factibilidad (MHCP, 2024) con el concepto del Ministerio de Hacienda sobre el proyecto de ley, que no aborda los costos reales ni los riesgos de la iniciativa legislativa.
Se publica la ponencia para primer debate del proyecto de ley, incluyendo cambios en el articulado propuesto.
La ANDI realiza un análisis del impacto fiscal de la reforma, identificando un déficit proyectado de $141,4 billones en los próximos 10 años.
El Ministerio de Hacienda, por su parte, proyecta un superávit de $21,8 billones para el mismo periodo.
La ANDI realiza un estudio sobre la situación financiera de las IPS, evidenciando la fragilidad del sector.

2025-2034: La ANDI proyecta que el déficit del sistema de salud se incrementará progresivamente, poniendo en riesgo la atención de la salud de la población.

Personajes Principales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MinHacienda): Entidad gubernamental responsable de la política fiscal del país. Presenta un concepto sobre el proyecto de ley de reforma a la salud, estimando un superávit de $21,8 billones en los próximos 10 años.
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud): Entidad gubernamental responsable de la política de salud del país. Presenta proyecciones de gasto para la reforma a la salud.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI): Gremio empresarial que realiza un análisis independiente del impacto fiscal de la reforma a la salud, estimando un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años.
Bruce Mac Master: Presidente de la ANDI. Firma el documento que presenta el análisis del costo fiscal de la reforma a la salud.
Congreso de la República: Organismo legislativo que debe debatir y aprobar el proyecto de ley de reforma a la salud.
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES): Entidad responsable de la administración de los recursos del sistema de salud.
Empresas Promotoras de Salud (EPS): Entidades responsables de la afiliación y gestión del riesgo en salud de la población.
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS): Entidades que prestan servicios de salud a la población.
Proesa: Entidad que realizó un estudio sobre el costo promedio de atención del cáncer en Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): Entidad que elabora las proyecciones poblacionales de Colombia.

Observaciones
La información presentada se basa en los documentos proporcionados y puede estar incompleta o ser inexacta debido a la falta de acceso a la totalidad del proyecto de ley y a otras fuentes de información relevantes.
Es importante tener en cuenta que las proyecciones de gasto son estimaciones que pueden variar dependiendo de diversos factores.
Se recomienda consultar las fuentes originales para obtener una comprensión completa del análisis de la ANDI sobre el costo fiscal de la reforma a la salud.

5. Preguntas frecuentes

Preguntas Frecuentes sobre la Reforma a la Salud en Colombia

1. ¿Cuál es el impacto fiscal de la reforma a la salud?
La reforma a la salud tendrá un impacto significativo en las finanzas públicas. Los cálculos realizados por la ANDI arrojan un déficit de $141,4 billones en los próximos 10 años, mientras que los cálculos del Ministerio de Hacienda proyectan un superávit de $21,8 billones. Esta diferencia de $163 billones se debe principalmente a la subestimación del gasto en servicios de mediana y alta complejidad por parte del Ministerio de Hacienda.

2. ¿Por qué la ANDI considera que la proyección del gasto en mediana y alta complejidad es poco realista?
El Ministerio de Hacienda asume que las mejoras en atención primaria modificarán casi inmediatamente la senda de gasto en servicios de mediana y alta complejidad. Este supuesto no es realista ya que no tiene en cuenta factores como el envejecimiento de la población, el cambio tecnológico y la realidad del crecimiento de la UPC en los últimos 15 años.

3. ¿Qué otros gastos no se han considerado en la proyección del Ministerio de Hacienda?
La proyección del Ministerio de Hacienda no incluye gastos importantes como la construcción de CAPS, la formalización del talento humano en salud del sector privado, el pago de pasivos contingentes por insuficiencia de Presupuestos Máximos y UPC, y el posible incremento en la demanda de servicios de atención primaria.

4. ¿Cuáles son los principales riesgos fiscales de la reforma?
Los principales riesgos fiscales de la reforma a la salud son:

Cotizaciones: La senda de ingresos por cotizaciones proyectada por el Ministerio de Hacienda podría no materializarse debido a la informalidad laboral y la evasión.
Aporte de la Nación: El alto nivel de dependencia del sistema de los aportes de la Nación lo hace vulnerable a los cambios en la senda de ingresos del Gobierno.
Sistema General de Participaciones (SGP): Existe incertidumbre sobre el cumplimiento de los giros de recursos a través del SGP.
Impuestos saludables: No existen garantías de que los recursos por impuestos saludables no se desvíen a otros usos.

5. ¿Cuáles son los riesgos asociados a la atención en salud?
Atención Primaria en Salud: Existe el riesgo de que el costo de la atención primaria sea mayor al estimado debido a cambios en las rutas de atención y al aumento en la demanda de servicios.
Gasto en mediana y alta complejidad: El principal riesgo es que no se logre controlar el gasto en mediana y alta complejidad, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.
Sistema de información único e interoperable y manual tarifario: No hay certeza de que el Ministerio de Hacienda logre implementar el sistema de información único e interoperable y el manual tarifario de manera completa y a tiempo.
Insuficiencia de la UPC y otros gastos contingentes: La eliminación de la siniestralidad como elemento del cálculo de la UPC podría generar presiones adicionales de gasto.
6. ¿Cuáles serían las consecuencias de la desfinanciación del sistema?

La desfinanciación del sistema de salud tendría consecuencias nefastas para la prestación de servicios. Se estima que el sistema dejaría de prestar millones de servicios, incluyendo internaciones en UCI e internaciones de mediana complejidad. También se vería afectada la prestación de tecnologías y servicios para enfermedades de alto costo, como el cáncer.

7. ¿Qué recomendaciones hace la ANDI para mejorar la reforma?
La ANDI hace un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República a:
Ajustar la metodología de cálculo de la UPC y adoptar una prima basada en condiciones de salud para una adecuada distribución del riesgo y los recursos.
Gestionar recursos para la financiación de la reforma.
Revisar la sub ejecución de otros sectores para la vigencia fiscal 2023 y obtener recursos de otros sectores.
Asignar los recursos suficientes para la financiación del aseguramiento en salud (UPC), presupuestos máximos, reclamaciones, SOAT, licencias de maternidad y paternidad, incapacidades por enfermedad general, etc.

8. ¿Qué otros puntos relacionados con la sostenibilidad del sistema se deberían analizar?
Reconocer el déficit acumulado en el sistema en el período post Covid 19 y generar un mecanismo para resolver la insuficiencia corriente de recursos para la atención oportuna e integral de los servicios de salud.
Incentivar y fortalecer mecanismos innovadores de contratación, con énfasis en resultados en salud, para distribuir el riesgo de manera más eficiente entre los actores del sistema y promover el acceso a la salud de manera sostenible.
Crear un Sistema Nacional de Cuidado Sanitario intersectorial para financiar los servicios sociosanitarios conexos a la salud con fuentes de financiamiento diferentes a los del sector salud, es decir por fuera de la UPC y los PM.

Ultima actualización 11dic24. FIN

Webmaster: Marina Rey de Andia   Dirección: Cra.47A No. 114A-39 Bogotá Tel: 6012132421 Aviso Legal
La información que aquí se publica refleja las opiniones de los autores. Se presenta como un servicio a los profesionales de la salud y sus pacientes, pero en ningún caso pretende sugerir tratamientos ni suplantar la relación Médico-Paciente. Ni Med-Informática ni sus funcionarios pueden asumir responsabilidad alguna por la utilización inadecuada de la información publicada en estas páginas.

Sistema de Búsquedas Generales

 

 

Google

http://www.observamed.org/OBSERVAMED_Plus.htm   Dirección: Cra.47A No. 114A-39 Tel: 2132421 Bogotá
Webmaster: Oscar Ivan Andia Salazar MD
Aviso Legal | Copyright© | All rights reserved
La información que aquí se publica refleja las opiniones de los autores. Se presenta como un servicio a los profesionales de la salud y sus pacientes, pero en ningún caso pretende sugerir tratamientos ni suplantar la relación Médico-Paciente. Ni Med-Informática ni sus funcionarios pueden asumir responsabilidad alguna por la utilización inadecuada de la información publicada en estas páginas.